miércoles, 6 de octubre de 2010

CULTURA MISAK

Al escenario del encuentro taller “Comunicación Cultura y Región” de la región sur, conformado por el imaginario territorial de: Tolima, Huila, Caquetá, Putumayo, Cauca y Nariño, llegó  tras su huella la cosmogonía andante de DIDIER H CHIRIMUSKAY de la cultura Misak (Guambiana), de la Asociación de Medios de Comunicación Indígena de Colombia (AMCIC); progenitor de YASGUEN YANYU; españolizado (Autoridad máxima en la casa) y NEIPIAP ANDIRNS (Mi sueño en la cosmovisión andina), nombres autóctonos que no tienen equivalentes semánticos o de raíces grecoromanas.


Por: José Miguel Pajajoy Alegria  (Kadir Alegria) 2010
Emisora Comunitaria Radio Andaquí 88.1 “Alas para tu voz”
5 de octubre del 2010

Para lograr entender a los Misak o a DIDIER se tienen que desmitificar todo conceptualismo académico o retorico de un lado, del otro lado de la orilla, se tiene que apartar los postulados teológicos doctrinarios porque sus principios éticos, sociales y culturales giran en la psiquis cósmica de sus mayores o en la sabia voz de los PISHINARΘPIK (médicos tradicionales o chamanes), personajes que toman su sabiduría de la naturaleza, de la madre tierra y del elemento agua, conocimientos que pueden ser trasmitidos oralmente, a través de los sueños o por ciertas pistas que entregan, las lagunas, ríos, quebradas, cerros, las estrellas o las nubes; según Chirimuskay la comunicación no solo se da a través de los medios sino a través de la sagrada tierra la cual le manifiesta al nativo lo que ella quiere de él; al mismo tiempo afirma con plena convicción que el territorio es el planeta azul con todos sus elementos y no el que certifica el ordenamiento territorial.
Para los guámbianos la recuperación de la tierra es vital pues con ello se recupera el territorio de sus antepasados (MET ROP en lengua Guambiana) los cuales no se han ido del territorio ellos siguen allí porque cada año vuelven para deleitarse con sus comidas favoritas que les preparan los que están vivos. De otra parte entender la lectoescritura de los Misak es algo complejo por cuanto a su fonética no existen ciertas consonantes o tienen otras connotaciones como por ejemplo: la D se reemplaza por la T; Domingo = Tominga, PIPIK y se lee entre vocales como b, PIBIK = Fritos o en otro caso donde Θ que no existe en el alfabeto español se pronuncia como U (PISHINARΘPIK).

gfonseca_earth@hotmail.com

No hay comentarios:

Publicar un comentario